jueves, 2 de junio de 2016

REGION INSULAR

Música


Música Insular Colombiana


La región insular de Colombia es caracterizada por tener gran variedad de música. Existen dos grandes tipos de conjuntos musicales; el conjuntos típico y el conjunto popular.



- Conjunto Típico

Esta estructurado por Instrumentos de cuerda y percusión, y interpretaciones vocales similares a los instrumentos. Entre estos esta la mandolina o el violín, la guitarra acústica, la bajo tina o el tube- bass, la quijada o jawbone, las maracas y el acompañamiento de voces y coros. 
Este formato interpreta géneros musicales como el Vals, el Pasillo, la Mazurca, el Cuadrille, la Polka, el Schottis, el Calypso, el Mento y el Foxtrot. 












- Conjunto Popular

Esta influenciado por tendencias norteamericanas y antillanas ( America central), y esta estructurado por elementos electrónicos y de percusión, y con un acompañamiento vocal. Entre estos esta la guitarra eléctrica, teclados, sección de cobres ( saxofón, trompeta, etc), bajo eléctrico, batería y voces y coros.
Este formato interpreta géneros como el Calypso, Dancehall, Soka, Suck y Reggae.



INSTRUMENTOS DE LA REGION AMAZONICA

Instrumentos Típicos De La Región Amazonía

Otra expresión artesanal indígena del Estado Amazonas son los instrumentos musicales tradicionales de los cuales se pueden encontrar más de 100 tipos. Estos son muy característicos dentro de todas las etnias de la región. Son utilizados en sus ceremonias religiosas de curación y en celebraciones varias. Los instrumentos de viento (aerófonos), como la flauta en sus diferentes formas, largos y grosores, son realizados por los diferentes grupos étnicos de la región de Guayana. Entre el extenso y variado folklore del estado se cuenta la muestra de 62 grupos étnicos, entre los cuales destacan: Yanomami, Guahibo, Piaroa, Yekuana, Yeral, Curripaco, Baré, Baniva, Puinave, Piapoco, Hoti Warequena y Aborana. Las manifestaciones folklóricas en Amazonas, son ricas en danzas y cantos nativos con música interpretada con típicos instrumentos de viento y percusión. Entre las danzas indígenas está el baile tradicional Yekuana. En cuanto a los instrumentos musicales se encuentran el uso del caparazón de morrocoy y las flautas de bambú.

INSTRUMENTOS DE LA REGION ORINOQUIA

ARPA LLANERA:

Instrumento típico para la interpretación del Joropo en los Llanos de Colombia.

CUATRO:

Instrumento de cuatro cuerdas. Se toca generalmente rasgueando. Su oficio rítmico y armónico es el que permite acompañamiento en los Joropos y danzas de los llanos de Colombia.

MARACAS:

Instrumento construido con recipientes parciales como de calabazos o totumas que contiene semillas, piedras o frutos secos. Las totumas o calabazos se clavan a un mango, que se agita para acompañar ritmos populares. Las maracas se conocen también con el nombre de chuchos. En los llanos se les denomina “capachos”.
La música de la orinoquia se toca principalmente con instrumentos de cuerda como el arpa llanera, el cuatro, la bandola y la bandolina, también son utilizadas las maracas como instrumentó de percusión. Estos instrumentos son utilizados en la gran mayoría de los géneros músicales de esta región.
  B 

INSTRUMENTOS DE LA REGION PACIFICA

INSTRUMENTOS MUSICALES FOLCLÓRICOS DEL PACÍFICO COLOMBIANO

Instrumentos representativos del folclor pacífico

 Marimba

Es un instrumento de fabricación indígena que permanece en el ámbito de los núcleos negros. Es un instrumentoIdiófono  comparado con un gran Xilófono, formado por 24 tablillas de un espesor de 2 cm. Una anchura de 7 cm.  y longitudes escalonadas desde unos 20 cm. en la tablilla menor hasta 75 cm. en la mayor, sostenidas sobre una cama triangular, que puede estar colgada del techo o sobre patas de madera rojiza. Las tablillas pueden ser de “Chonta”, macana, chapul, palma de chontaduro, palma de chipichay, pijivay, pipire, albarico, hormiguillo, etc. Debajo de cada tablilla o tecla van unos tubos, cuyo diámetro va entre 8 y 10 cm. y longitudes entre 20 y 75 cm. de guadua. Los tubos abiertos por las partes superiores y obturadas en la parte inferior. Sobre las tablillas se golpea con cuatro bolillos de chonta o madera común de unos 25 cm. de largo y 2 a 3 cm. de diámetro, provisto de una bola de caucho crudo o “seringa” silvestre. La ejecución la hacen dos personas, generalmente hombres. Uno de ellos acciona sobre las 8 tablillas más largas llamadas “bordones”, por lo cual se le conoce como bordonero, estas emiten sonidos graves. El otro acciona sobre las 16 mas cortas, llamadas “tiples” y recibe por esto el nombre de Tiplero, estas dan sonidos altos para guiar la melodía

La Marimba es acompañado  del canto y de instrumentos obligados como: dos cununos (macho y hembra), un bombo o tambora, un redoblante y cuatro o cinco guasás.




CUNUNOS


Cununo: es instrumento membranófono, (una membrana y fondo cerrado). Es un tambor cónico y distinguido en dos tamaños: “macho” el mayor y “hembra” el menor, fabricados en balso. Su tamaño puede variar de 70 cm. a 1 m. de altura. El cununo macho emite un sonido ronco y el cununo hembra emite sonidos altos y claros. Se diferencia de los tambores de la zona atlántica, porque estos tienen el fondo tapado en su parte interior

INSTRUMENTOS DE LA REGION ANDINA

colombiana 
Las culturas precolombinas de la región andina fueron culturas muy evolucionadas que lograron un alto grado de desarrollo conocido no solamente gracias a los sistemas de numeración, la escritura, el calendario, la arquitectura, pero también en la música y en los instrumentos.
Los instrumentos forman parte de historia de la humanidad, ya que han asistido en la vida de las personas y junto con ellas han evolucionado y han ayudado a encontrar un equilibrio con nosotros mismos y con la naturaleza.
A continuación, presentaré algunos instrumentos colombianos que para nosotros, los europeos, pueden parecer bastante exóticos y pintorescos:
Marrana
MarranaEs un tambor de fricción con varilla fija. Es una caja de calabaza recortada con membrana de vejiga animal atravesada por una varilla de madera asegurada por dentro y por fuera. Al friccionar la varilla, su vibración es transmitida a la membrana. Se conoce en Colombia con varios nombres: zambumbiamarranapuerca yfurruco. El origen de este instrumento en Colombia parece ser africano. Su nombre se debe a la similitud con el sonido de la marrana. A menudo posee dos orificios en decoración (ojos y boca) en forma de cabeza animal. En este instrumento se interpretan rajaleñas, sanjuaneros y bambucos colombianos.







Ocarina

OcarinaLa ocarina es un pequeño instrumento de viento de los andes suramericanos. El origen de la ocarina se remonta a la América prehispánica, ya que los quechuas y aimaras utilizaban este instrumento musical acompañado de quenas y zampoñas.

Se produce de arcilla o de cerámica y generalmente posee ocho agujeros para los dedos. El orden de los tonos en una ocarina de ocho agujeros es (de derecha a izquierda) 1 re, 2 mi, 3 fa, 4 sol, 9 mi, 5 la, 6 si, 7 do. En la de cuatro agujeros es misolla y si.

La ocarina produce un sonido melódico que evoca el viento de los Andes que sopla en las quebradas de los montes o cordilleras.


Palo de lluvia
Palo de lluviaInstrumento de los andes suramericanos fabricado por un tubo generalmente en guadua o tronco de cactus. En su interior tiene palitos de pequeño diámetro o espinas de cactus ubicados en forma de espiral que se extienden en todo lo largo. El tubo se llena de semillas o piedritas y se cierra en ambos extremos. El sonido de las semillas que caen golpeando los palitos es muy similar al de un río, una cascada o una lluvia.
Según los mayas, el sonido de la lluvia fue el sonido de la poesía y la voz de los dioses. Por este sonido, el instrumento ha sido elegido como bastón de mando de los jerarcas mayas, aztecas y mixtecas.



Patas de cabra
Patas de cabraTípico instrumento de percusión de la zona andina de Suramérica. Son docenas de cascos de cabra amarrados con una cuerda que producen un sonido de chasquido al percutirlos con las manos. Sirve para llevar el ritmo y el tiempo fuerte.






Quena

QuenaLa quena es una flauta originaria de la zona andina de América del Sur (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina) que se tocaba en el imperio Inca. En sus orígenes era una flauta de cuatro a siete orificios producida de caña, aunque también las había de hueso, barro cocido o plumas de cóndor.
La leyenda peruana cuenta que la quena reproduce con sus melodías los lamentos de los Incas y los llama a reconstruir su abatido imperio. Existe también una crónica oral que dice que un joven peruano, Camporeal, hijo de español y de india, se enamoró de María, hija de unos conquistadores. Los padres de la muchacha no permitieron el matrimonio de su hija con un joven de una clase social más baja y la obligaron a casarse con un caballero bien apuesto. Camporeal decidió dedicarse a la vida del sacerdote. Un día Camporeal encontró en Lima a su amada. Juntos tomaron la decisión de huir a las montañas y vivir en una cabaña lejos de las miradas de la gente. En poco tiempo, María falleció. Camporeal no quiso dejar el cuerpo de su amada. Lo colocó en el banco de piedra y esperó hasta que el cadáver se descompusiera. Durante estas veladas compuso un canto para ella. Cuando el cadáver se convirtió en el esqueleto, Camporeal hizo de un hueso una flauta y con ella, después de sepultar a María, en las noches evocaba el alma de su amante. Las melodías que tocaba eran tan desgarradoras que los pastores de las cercanías abandonaron la región por el miedo. La música y las palabras del canto de Camporeal son conocidas en el Perú con el nombre de manchai-puitu, es decir el cántico aterrador.


Zampoña

ZampoñaLa zampoña es una flauta conocida también con otros nombres como siku (origen aymará significa el tubo que da sonido) o antara (origen quechua). La zampoña está compuesta por una serie de cañas cerradas en sus extremos inferiores, atadas entre sí en forma de balsa, que se soplan de manera vertical descendente por los bordes de los orificios superiores. Estos tubos forman dos hileras: una contiene 6 tubos y se denomina ira y otra posee 7 tubos y se denomina arkaIra y arka tienen un significado místico en el mundo andino. Pueden representar al hombre y la mujer, al día y la noche, a la luz y la oscuridad, las fuerzas opuestas de la naturaleza que juntas representan la totalidad de las cosas.
En toda la zona andina la zampoña actúa un papel importante relacionado con ceremonias, rituales, poderes mágicos, hechizos de amor, etc.
La leyenda cuenta que el dios Pan se enamoró de la ninfa Siringa que paseaba por los bosques bailando y cazando con su arco. Un día, Pan la persiguió hasta que el río y la ninfa viéndose amenazada, pidió socorro a las náyades que la transformaron en caña. Pan, muy desconsolado, se percató de que el viento silbaba al pasar por la caña y pensó que eran los lamentos de la ninfa. Decidió cortar la caña y unir los trozos con cera. De esta forma, construyó una flauta. Según la tradición, esta flauta que podía probar la virginidad de una muchacha por su sonido, después de la muerte de Pan se conservó en la caverna de Diana. La creencia en relación con esta prueba también aparece entre los indios Kuna que usan la flauta en las ceremonias de iniciación de las niñas.

jueves, 26 de mayo de 2016

JUNTA ADMINISTRATIVA DE USME

Junta Administradora Local de Usme 2016 - 2019

Creado en 09 Febrero 2016. Publicado en Noticias
La Junta de Administración Local de Usme (JAL), tiene como principal función hacer control político a las entidades del distrito y Alcaldía Local. Está compuesta por los ediles, quienes son electos por ...

Inscripciones para el Consejo de Planeación Local - CPL

Creado en 09 Enero 2016. Publicado en Noticias
... o las Juntas Administradora Local, JAL, para los temas relacionados con la planeación local (Artículo 5, Acuerdo 13 de 2000). ¿Quiénes lo podemos integrar? Asociación de Juntas de Acción Comunal. ...

Convocatorias Públicas FDLU - 2015

Creado en 24 Noviembre 2015. Publicado en Noticias
... del fondo de desarrollo local de Usme. Convocatoria 003 - 2015 Objeto: Contratar la expedición de póliza de seguro de vida grupo para nueve (9) ediles integrantes de la junta administradora local de ...

autoridades

autoridades de usme
alcaldes de usme

AUTORIDADES DE USME

La captura de los hombres, que el lunes en la noche transportaban 15 kilos del explosivo amonal por la localidad de Usme, es solo la punta del iceberg que desde hace varios años viene afectando a comerciantes y empresarios por cuenta de la extorsión ejecutada por guerrilleros de las Farc, en Bogotá.
Uno de los detenidos, identificado como Orlando Rubiano Mahecha, alias ‘Michael’ o ‘Estiven’, de 35 años, se había desmovilizado del frente 26 de esa agrupación armada en el 2004, donde se desempeñaba como explosivista. Tenía una orden de captura vigente por concierto para delinquir y rebelión.
En los últimos años él empezó a hacer trabajos para el frente 53 de las Farc, especialmente en el centro del país, al punto de convertirse en el líder de la Red de Apoyo al Terrorismo (Rat) en Bogotá, de la que también hacía parte Daniel Loaiza Triana, alias el ‘Abuelo’ de 46 años, el otro capturado, quien figuraba como desmovilizado del frente 26 en el 2003.
Ambos hombres estaban radicados desde hacía por lo menos un año en una vivienda del barrio Bosa San Bernardino y recibían instrucciones de alias ‘Vicente Millán’, jefe financiero del Bloque Oriental de las Farc, y del ‘Loco Iván’, cabecilla del frente 53. “Desde zonas rurales de los municipios de Lejanías y Mesetas (Meta) estos guerrilleros llamaban a empresarios o comerciantes y los extorsionaban para conseguir altas sumas de dinero. Los que no daban esa plata eran objeto de intimidaciones con explosivos y los dos hombres capturados se encargaban de hacer esa ‘vuelta’, como dicen los delincuentes”, dijo el general Luis Eduardo Martínez, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá.
Justamente el lunes, ‘Estiven ‘ y el ‘Abuelo’ salieron a las 6:30 p.m. desde Bosa con rumbo a Usme; abordaron un bus y se bajaron en la calle 65 Sur con carrera 1B, donde tenían previsto reunirse con una tercera persona, que iba a ser la encargada de detonar el artefacto en una fecha y un lugar aún no determinados.
El material estaba dentro de una caneca de cinco galones que, además, contenía metralla y un sistema para detonación a través de mecha lenta. Expertos de la Policía señalan que el estallido de una carga como esta puede afectar una manzana a la redonda. “Descartamos que el acto terrorista que se frustró hubiera tenido el propósito de atentar contra la ciudadanía o alguna sede gubernamental, con motivo del cumpleaños de Bogotá o de la conmemoración de la Batalla de Boyacá”, explicó Martínez.
Igualmente, el presidente Juan Manuel Santos dijo ayer que los rumores de un supuesto atentado contra el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, eran falsos.
Desde el monte
Según los registros de la Policía, en los últimos dos años van 152 denuncias de extorsiones ejecutadas por el Bloque Oriental de las Farc contra empresarios y comerciantes de Bogotá. A las firmas que manejan un capital importante les cobran una extorsión de entre 100 y 150 millones de pesos por año, mientras que a los comerciantes de menor nivel les exigen entre 10 y 100 millones de pesos anuales.
REDACCIÓN BOGOTÁ

ALCALDES DE USME EN 5 AÑOS

Usme: 11 alcaldes en solo 5 años

En Usme, una localidad del sur de Bogotá donde el 78 por ciento de sus habitantes vive en la pobreza, no hay alcalde local que dure. Ya sea por investigaciones disciplinarias o porque deciden renunciar.

Por: NULLVALUE
Por eso, hace una semana, a muy pocos les causó sorpresa la destitución en primera instancia de la alcaldesa Flor Ángela Cobos por parte de la Personería Distrital.
Todo porque la salida y entrada de gobernantes se convirtió en algo muy común en la localidad: en los últimos cinco años, Usme ha tenido 11 alcaldes, según cifras que maneja la Alcaldía Local.
Cobos, inhabilitada para ejercer cargos públicos por 12 años, está siendo investigada por la firma de un contrato por 564 millones de pesos para el mantenimiento de la maquinaria pesada de la localidad.
“Gobernar aquí siempre ha sido difícil por la presencia de unos líderes quejosos–se defiende Cobos–. Cuando uno está en la Alcaldía, piensan que se les va dar empleo a todo el mundo y eso no se puede y entonces vienen los problemas”.
La mandataria apeló la destitución y espera el fallo definitivo de la Personería Distrital en un menos de un mes.
El presidente de la Junta Administradora Local (JAL), Fernando Vázquez, explica que los “evidentes problemas de gobernabilidad en Usme se generan por las fallas de los alcaldes al momento de entregar y ejecutar los contratos”.
¿La culpa es de los asesores? Vásquez agrega: “Aquí hay un liderazgo muy bueno, pero tenemos unos líderes que se dedican a empañar, a mirar el puntico negro y más allá de ejercer un control, se dedican a destruir”.
Pero Vásquez–quien lleva seis años como líder cívico en Usme– culpa de la cadena de errores a los asesores. “Esas personas llegan por recomendaciones políticas, tienen que responderles a sus padrinos, y les falta un compromiso serio y responsable”.
Funcionarios de la Alcaldía de Usme dicen que el contrato que más ha enredado a los funcionarios es el del mantenimiento y administración de 21 vehículos (entre volquetas y retroexcavadoras), encargados de reparar las vías.
“Es el contrato más apetecido, pues es el rubro más representativo que maneja la Alcaldía. En los últimos años, las quejas instauradas ante los organismos de control vienen de personas que resultan inconformes tras la adjudicación del contrato”, dice un empleado de la Alcaldía, que pide la reserva de su nombre.
Usme cuenta con un presupuesto anual de 28 mil millones de pesos, 3 mil de los cuales son para gastos de funcionamiento. La mayor parte de los recursos se invierten en vías, acueducto, alcantarillado y en el pago de los honorarios de los nueve ediles de la JAL.
Flor Ángela Cobos, alcaldesa destituida de Usme.
Gobernar es difícil por los líderes quejosos. Piensan que se les va dar empleo y eso no se puede. Entonces, vienen los problemas”.
Una localidad con necesidades Usme, en el sur de la ciudad, donde viven 252.817 personas, cuenta con el índice de calidad de vida más bajo de Bogotá.
De hecho, el 24,9 por ciento de sus habitantes se encuentra en condiciones de indigencia.
El 85 por ciento de su extensión territorial (21.556 hectáreas) es de carácter rural.
Usme es uno de los principales destinos de los desplazados por la violencias, los cuales viven en condiciones precarias y en algunos de los barrios ilegales que hay en esta localidad.
Estudios adelantados en los últimos meses por la Cámara de Comercio de Bogotá señalan que para mejorar allí las condiciones y la calidad de vida, es necesario impulsar programas de largo plazo para reducir los niveles de hacinamiento y la proporción de niños por hogar.

jueves, 19 de mayo de 2016

problematicas ambientales

  1. . Entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto.. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente.
  2. 3. La contaminación de Usme En cuanto a la contaminación el río Tunjuelito, la quebrada Chiguaza, Yomasa, Bolonia y Santa Librada son las fuentes mas afectadas y unas de las posibles causas pueden ser: . Disposición inadecuada de residuos sólidos por bajo cubrimiento de recursos de aseo que se debe entre otros motivos por falta de vías de acceso para carros recolectores y por el mismo subdesarrollo. · En zonas de alcantarillado no hay separación entre aguas lluvias y aguas negras en donde estas no tienen ninguna solución
  3. 4. Contaminación del botadero de doña Juana ha traído graves consecuencias para la localidad debido a la emisión de gases tóxicos , contaminando el suelo, aire y hasta algunas fuentes de agua subterráneas, entre estos afluentes se encuentra la quebrada Yerbabuena y con ello el río Tunjuelito. Más sin embargo en la actualidad se ha pensando comprar nuevos terrenos en la localidad de Usme mas exactamente en la zona de Mochuelo para la ubicación del nuevo relleno sanitario.

problematicas economicas





POBREZA
Del libro: Recorriendo Usme, 2004, Secretaria de Gobierno - Otros documentos
Para conocer como se miden los niveles de pobreza, es necesario primero saber que significa NBI.
NBI - Necesidades Básicas Insatisfechas
Las NBI consideran que una persona o familia vive en la pobreza cuando cumple al menos una de las siguientes condiciones:
1. Viviendas inadecuadas, viviendas con piso de tierra o material inadecuado en las paredes, tiene en cuenta también carencias físicas que puedan tener las viviendas.
2. Viviendas sin servicios básicos, hogares sin servicio de agua por acueducto o sin conexión a alcantarillado o pozo séptico para eliminación de heces.
3. Hacinamiento critico, los hogares que, habitando en la misma vivienda tienen más de tres personas ocupando un mismo de cuarto de manera permanente.
4. Ausentismo escolar, hogares con niños de entre 7 y 11 años, parientes del cabeza de hogar, que no asisten regularmente a un centro de educación formal.

problematica economica



POBREZA
Del libro: Recorriendo Usme, 2004, Secretaria de Gobierno - Otros documentos
Para conocer como se miden los niveles de pobreza, es necesario primero saber que significa NBI.
NBI - Necesidades Básicas Insatisfechas
Las NBI consideran que una persona o familia vive en la pobreza cuando cumple al menos una de las siguientes condiciones:
1. Viviendas inadecuadas, viviendas con piso de tierra o material inadecuado en las paredes, tiene en cuenta también carencias físicas que puedan tener las viviendas.
2. Viviendas sin servicios básicos, hogares sin servicio de agua por acueducto o sin conexión a alcantarillado o pozo séptico para eliminación de heces.
3. Hacinamiento critico, los hogares que, habitando en la misma vivienda tienen más de tres personas ocupando un mismo de cuarto de manera permanente.
4. Ausentismo escolar, hogares con niños de entre 7 y 11 años, parientes del cabeza de hogar, que no asisten regularmente a un centro de educación formal.
5. Alta dependencia económica, hogares en los que por cada cabeza de familia o persona económicamente productiva hay mas de tres personas dependientes y donde esta persona no tiene mas de dos años de educación primaria aprobados.